ESCASO INTERÉS DE LOS MEDIOS NACIONALES POR EL CUARTO FORO SOCIALMUNDIAL

Por Luciana Mantero


Fue la mayor manifestación de la sociedad civil de la historia y disertaron allí varios premios Nobel. Participaron entre 100 y 70 mil personas de tres mil organizaciones sociales y pertenecientes a 132 nacionalidadespaíses del mundo. Y se llevó a cabo en un país con 300 millones de pobres y 48 por ciento de analfabetismo. Sin embargo, según un relevamiento realizado por Periodismo Social, la gran mayoría de los medios gráficos matutinosvespertinos de mayor circulación nacional le dedicaron a este evento una escasa atención, que rozó los límites de la ignorancia.

Se trató el IV Foro Social Mundial (FSM), que se realizó entre el 16 y el 21 de enero de 2004 en Bombay, India, por primera vez fuera de la tradicional sede de Porto Alegre, Brasil. Allí la delegación argentina fue variada y numerosa.

La investigación estuvo centrada en un análisis de las ediciones impresas de los diarios Página 12, Clarín, La Nación, Ámbito Financiero y La Prensa entre el 16 y el 22 de enero de 2004. De ellos, sólo el primero contó con la información de una corresponsal desde Bombay, Alicia Cytrynblum, periodista argentina especializada en temas sociales invitada al Foro. El resto, se nutrió de las notas enviadas por agencias de noticias internacionales como DPA, AF, AFP y ANSA. La Prensa citó además, durante los primeros días del foro, a la agencia pública Télam. En tanto que Clarín publicó una nota de análisis y contexto histórico y de actualidad económica mundial firmado por el periodista Néstor Restivo e incluyó en otras notas entre sus fuentes al diario francés Le Monde.

Otra de las variantes observadas fue el número de participantes en el Foro mencionado por cada uno de los periódicostabloides. Se suele decir que este tipo de datos aporta pistas acerca de la posición que toman las empresas mediáticas en función de la noticia en cuestión. Las mismas que, día a día, cuentan a los millones de lectores qué es lo que está pasando en el país y en el mundo y que construyen un recorte de la realidad. En este sentido Página 12, Clarín y La Prensa hablan de 100 mil personas y La Nación de 70 mil. Mientras que Ámbito Financiero no menciona siquiera no menciona la realización del Foro Social Mundial en ninguna de las ediciones analizadas. De esto se deduce que para este diario el evento no fue noticia.

Por otra parte, todos los artículos en los cuatro diarios acerca del IV FSM fueron publicados en la sección Internacionales, El Mundo o Exterior, según la denominación de cada medio.

En cuanto al espacio y a los temas abordados en relación a este encuentro multicultural, merecen ser tratados con mayor atención:


Página 12

Comenzó su cobertura especial el 17 de enero. Desde ese día y hasta el 22 contó con notas desplegadas en un promedio diario de tres cuartos de página y dos o tres fotografías. La profundidad y variedad de los temas de las notas superó ampliamente lo levantado por otros diarios nacionales de las agencias internacionales y abarcó temas como la situación social de extrema pobreza en India y la escasez de agua a nivel mundial que afecta a mil cien millones de personas. También incluyó entrevistas especiales con organizadores y extractos de las declaraciones de destacadas figuras mundiales antiglobalización (como el premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz, la premio Nobel de la Paz 2003 Shirin Ebadi y Gerd Leipold, director ejecutivo de Greenpeace). Además se habló sobre las propuestas concretas del foro para aumentar el nivel de responsabilidad social de las empresas en relación al cuidado del medio ambiente y al respeto por los derechos humanos, la concentración multicultural y el intercambio en este sentido que generó el evento.

Cronológicamente los títulos de los artículos fueron: “Postales del otro mundo que es posible”, “El agua nuestra de cada día”, “Contra Sadam y EE.UU.”, “Limitando el poder corporativo global”, “Gerd Leipold: Estos foros fortalecen la democracia”, “Postales antiglobalización”, “Francisco Whitacker: En India participaron los pobres”, “Joseph Stiglitz: No se debe delegar en el FMI”, “Final de fiesta del otro mundo que es posible”.


Clarín

Le dedicó un promedio diario de ¼ de página durante los días 16, 17, 18 y 22 de enero, en su mayoría sin ilustraciones. Además de contextualizar, como se mencionó anteriormente, las notas hicieron hincapié en las consignas antiglobalización y neoliberalismo y las severas críticas contra el primer mandatario estadounidense, George Bush. Tanto es así que el artículo del 22 de enero se ubica exactamente “abajo” de la que anuncia el Foro Económico de Davos, polo opuesto al FMS ideológicamente, que ese día comenzaría a deliberar en la ciudad de Suiza.

Los títulos en orden de aparición de las notas fueron: “Arranca la mayor cita de la sociedad civil mundial”, “Bombay: una cita contra la guerra y el neoliberalismo”, “El chancho y el que lo alimenta” (recuadro en referencia a declaraciones del Premio Nobel de la Paz iraní Shirin Ebadi en contra de Bush) y “Convocan a una protesta mundial contra Bush”.


La Nación

Entre el 16 y el 18 de enero el IV Foro Social Mundial no figuró en la agenda de noticias de La Nación. Tampoco el 22. El 19 y el 20, únicos días en los que se “habló” del tema, el diario le dedicó una columna de seis centímetros de ancho, y de media y una página de largo respectivamente, sin ilustraciones. . El e

La Nación publicó un recuadro en la página 4 de media página de alto por 6 centímetros de ancho cuyo eje de las notas fueron las críticas de los participantes más reconocidos del foro hacia Bush y la reforma de la Organización Mundial de las Naciones Unidas para que pueda tutelar otras como el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio..

No hubo fotos

Los títulos de las notas fueron: “Bush, centro de todas las críticas en el Foro Social” y “Foro Social: piden la reforma de la ONU”.


La Prensa

Este diario le dio un importante despliegue a las noticias del Foro, tanto en espacio como en variedad temática. No así en ilustraciones. Le dedicó un promedio de poco menos de media página por día desde el 16 al 22 de enero sin interrupciones, con fotos cinco de los siete días relevados.

En las notas se profundizó sobre la extrema situación de pobreza del país anfitrión, los debates internos y las distintas posiciones que tomaron los participantes, las principales consignas, las críticas contra los EE.UU. y los organismos de crédito internacionales y hasta se hizo hincapié en una denuncia contra uno de los participantes sudafricanos del foro por supuesta violación.

Los títulos, en orden de aparición, fueron: “El Foro Social se desplazará a una ciudad india”, “Fue masivo el comienzo en la India del Foro Social Mundial”, “Bombay resucita todos los debates postergados”, “Arrecian las críticas en India”, “Una violación causó estupor en el foro mundial de la izquierda”, “Stiglitz censuró al Fondo por la privatización de las jubilaciones”, “Cierre Multitudinario” (foto-epígrafe).


• Algunos ejemplos internacionales


Por otra parte, en relación con la cobertura del FMS por parte de algunos diarios internacionales, se analizaron sólo a modo de ejemplos y como datos puntuales los casos de El País de España y Le Monde de Francia.

El País informó sobre el evento a través de un enviado especial (Antonio Caño). De las siete ediciones relevadas tres días fueron publicadas notas, dos de ellos con importantes fotografías. El 17 el diario le destinó una columna de ancho (de las cinco que tiene la página), por ¾ de página de largo. En tanto que el domingo 18 dos páginas fueron abocadas a este tema y el 21 tres cuartos de página. Llama la atención, en cuanto a los enfoques de las notas, un destacado análisis de los cuestionamientos, fallas y dilemas internos del Foro en cuanto a su organización y su fin, de boca de los propios organizadores. También se cuenta la posición antibelicista y antiglobalización y se “habla” del contexto particular (India) en que se realizó el FSM, donde el liberalismo ha traído ventajas y desventajas según las distintas castas. Las notas instan a un replanteo constante sin tomar posición alguna.

Los títulos fueron: “Cien mil personas se darán cita en el Foro Social en Bombay”, “La antiglobalización se enfrenta a la pobreza”, “El Foro Social pide el boicoteo de las empresas que participen en la reconstrucción de Irak”, “Un caos creativo” y “El Foro de Bombay pide que la Corte Penal se ocupe de delitos contra la mujer” y “Una reunión marcada por la miseria”.

En cuanto a Le Monde, el diario más leído por los sectores intelectuales franceses, resalta el envío de cuatro periodistas a cubrir el suceso (Laurence Caramel, Henri Tincq, Erich Inciyan, Françoise Chipaux). Así, salvo el 17 y e 19 de enero, Le Monde le dio amplio despliegue la Foro. Incluso, algo no ocurrido en los demás casos relevados, el 20 de enero lo colocó como pequeño título de tapa (aunque en una tipografía y un lugar muy discretos). La cobertura casi no fue acompañada con ilustraciones.

En cuanto a los temas tratados, al igual que El País y en correspondencia con la cantidad de periodistas en el lugar, fueron amplios y profundos. La realidad social de India y sus conflictos religiosos, los principales dilemas del Foro, los antecedentes de este evento en Porto Alegre, las consignas, un grupo crítico de ultra izquierda, el contingente francés y entrevistas a organizadores y a destacadas figuras participantes. Le Monde despliega una mirada crítica tanto sobre la desigualdad social mundial como sobre el movimiento antiglobalización en sí.

Los títulos fueron: “Dos años de esfuerzos para un Foro “made in India”, “El Foro de Bombay se abre con una violenta requisitoria contra el “imperialismo americano”, “Víctima de su éxito, el Foro de Bombay está amenazado de asfixia”, “Sobre el induismo como vector de las violencias religiosas”, “Protestas contra la OMC”, “La otra cara de Bombay”, “Joseph Stiglitz: se debe reformar la mundialización y el Foro de Bombay puede contribuir”, “La fascinación de los franceses, uno de los contingentes no asiático más importante”, “Cada día miles de migrantes duermen en la calle”.


• Medios anfitriones


En lo que concierne a los propios medios anfitriones estos no parecieron haberle dado demasiada importancia al asunto. Un artículo de diario francés Libération publicado el 26 de enero pasado denuncia el poco interés de la prensa india por el Foro Social Mundial. “Mientras el foro se preocupa por la explosión alarmante de las desigualdades en la India y llama la atención sobre la situación de las mujeres y de los intocables, víctimas de la liberalización, la prensa nacional destaca las positivas tasas de crecimiento del país”, dispara.

Por otra parte, en cuanto a la difusión mediática quienes sí estuvieron a la orden del Foro fueron los medios autodenominados independientes o alternativos. Uno de ellos fue CÓMO CUBRIERON LOS MEDIOS EL FORO SOCIAL MUNDIAL 2004


Otros medios alternativos


AMARC lleva el Foro Social Mundial al espectro radial

Mientras el Foro Social Mundial (FSM) se reúne esta semana en Bombay, India, la Asociación Mundial
de Radios Comunitarias (AMARC) que transmitió el Foro a través de sus afiliadas, difusoras comunitarias de todo el mundo, y está dando a la sociedad civil una voz al transmitir la cumbre enen vivo. Así el evento llegó a lugares tan distantes como vivo. Difusoras comunitarias de todo el mundo, incluyendo Chile, Sri Lanka, Nepal e India. Su lema fue, están colaborando para producir la emisión en vivo bajo el lema "Es posible otra comunicación".

El FSM de este año, que se celebra del 16 al 21 de enero, está examinando los medios, la cultura y el conocimiento como uno de nueve temas centrales. Como parte de la actividades de la cumbre, AMARC
y varios socios celebrarán un seminario el 20 de enero para evaluar y analizar la implicación de la sociedad civil en la reciente Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). "¿De quién es la Sociedad de la Información? Derechos de comunicación y alternativas de medios" analizará estrategias para reforzar los el movimiento de derechos de comunicación.

Visite estos vínculos:

- Sitio Web de FSM: http://www.wsfindia.org/

- AMARC: http://www.amarc.org/

- Agencia de noticias Simbani (AMARC África): http://www.simbani.amarc.org/

- CMSI y libre expresión: http://www.ifex.org/en/content/view/full/50685/

FIN DE FIESTA - Foro Social Mundial - Bombay 2004

Bombay vivió ayer la manifestación más grande de su historia. Entre coches y colectivos, y en medio de una zona de intensa actividad comercial, decenas de miles de participantes festejaron ante la mirada atónita de los vecinos el fin del exitoso cuarto Foro Social Mundial. Banderas de colores, reivindicaciones de todo tipo y cánticos colectivos unieron en un mensaje único a la mayor diversidad cultural y étnica nunca vista. Fue el broche final de seis días de un torbellino mental, emocional y físico. Se trató de un carnaval agridulce donde convivieron las llagas más lacerantes de la civilización con la profunda alegría del encuentro y la esperanza compartida de que un mundo más justo es posible. Antes del cierre, se acordó convocar a una protesta mundial contra lo ocupación de Irak para el próximo 20 de marzo, cuando se cumpla un año del comienzo de la guerra.



El FSM es un espacio que intenta poner en práctica las redes sociales, imaginar acciones y cargar nuevas ideas para todo un año. Un lugar que permite buscar similitudes que sean más fuertes que las diferencias. Subhendu Ghosh, artista y profesor universitario de Nueva Delhi, sintetiza a su manera esa mezcla de emociones: “Soy activista desde muy joven y siempre soñé con un mundo mejor. Aspiro a vivir en un mundo con igualdad, sin castas y sin apartheid. Tengo que creer en que todo puede ser mejor; si no soñara estaría muerto”. Cristina Barchi, periodista española, después de oírlo, confeso que ella también salió del armario y que ya no le importa si la consideran inocente. Reivindica ante quien se le ponga delante que el mundo tiene que mejorar. Pero no son los únicos. Cien mil personas, en su gran mayoría pobres, se acercaron a decir que, a pesar de tener muy pocas cosas materiales, tienen su fortaleza y su entrega. Y que eso es más que suficiente para cambiar el mundo.

Los edificios de Bombay están destartalados. Fueron bellos pero ya no lo son. La falta de pintura y la enorme contaminación les da una pátina grisácea que desluce el trabajo artesanal de barandas de madera. Durante las dos horas de caminata en los balcones se agolpaban mujeres, hombres y niños para mirar la marcha y saludar con sorpresa y algo de desconfianza.

Desde un último piso una mujer de más de setenta años asomada a la ventana seguía todo atentamente. ¿Se acordaría de Gandhi? El pequeño hombrecito semidesnudo que venció al imperio. Hay otra pregunta que se hacen todos los occidentales al ver la pobreza descarnada de la India. ¿Podrá esta movida global ser capaz de despertar algún mecanismo de reacción en el pueblo indio? A modo de respuesta esperanzadora está el movimiento de los Dalits, formado por la casta más baja de la India, que en los últimos tiempos ha empezado su lucha contra el milenario sistema que los condena a la marginalidad.

En medio de tanta gente, una cara conocida, César Cigliuti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), contó a Página/12 que participa en el Foro desde el Diálogo Sur-Sur que conforman las minorías sexuales de países tan lejanos entre sí como Sri Lanka, Ecuador, India y la Argentina. “Por primera vez se hará una declaración de los movimientos sociales que incluya la no discriminación de identidad por género ni por portación de VIH sida”, contó orgulloso. A cada paso un idioma distinto.

Alessandro Bellucci tiene 58 años y es de Florencia. Forma parte de un grupo de italianos que caminan envueltos en una bandera multicolor: “Esta es la bandera de la paz –contó–. Un niño tuvo la idea hace tres años durante el Foro Social de Italia y hoy es el símbolo de un movimiento que tiene un millón de personas. Es muy lindo pasear por Florencia y ver los colores del arco iris en tantos balcones”. Un poco más adelante, un centenar de norteamericanos, muchos de ellos inmigrantes latinos, vinieron a Bombay con el propósito de demostrar al mundo que allí también haypersonas que están en contra del liberalismo y circulan repartiendo sonrisas entre los gritos contra Bush y las empresas globalizadas.

Ya en Azod Maiden, el estadio donde confluye la marcha, la multitud espera a Gilberto Gil, el cantante y ministro de Cultura de Brasil que llegó directamente desde el aeropuerto para participar del cierre de este encuentro. Solo con su guitarra sedujo al público que escuchó con devoción su versión en ritmo de samba de Imagine de John Lennon. Abajo del escenario todo era baile y canto, vestidos típicos y los flashes de las fotos. Arriba, una enorme pantalla transmitía el llamado especial de Nelson Mandela a “luchar contra la discriminación basada en las castas, la raza, la religión y la etnia. Tenemos una deuda con las futuras generaciones: construir un mundo mejor”.
 
Ultimas postales de Bombay


Jubileo 2004

El Banco Mundial y el FMI están a punto de cumplir 60 años y de recibir millones de cartas de todo el mundo. Pero no es de esperar que se pongan contentos. Tendrán impresas un deseo peculiar:"Infeliz Cumpleaños". Las enviaran los activistas de 35 paises -incluida la Argentina- que pertenencen al movimiento Jubileo Sur, una coalición de movimientos, sindicatos y otras organizaciones que luchan contra el peso de la deuda externa en los países del tercer mundo.

Dignidad

Los Dalits -la casta mas baja de la India también conocida como intocables y que representan nada menos que 160 millones de personas- han tenido una enorme presencia en el Foro. En los ultimos años se comenzado a organizar y han conseguido publicar algunos libros (que vendian personalmente en el recinto)
en donde relatan la opresion en la que viven desde hace generaciones. Como para dejar claro que en este lado del mundo la discriminacion va en serio, distribuian unos almanaques con la leyenda "Street shit collector", que en castellano significa literalmente, recolector callejero de mierda. en este caso, humana.

Que no falte el baile

En esta cuarta cita del Foro Social Mundial, la diversidad, más allá de un tema de debate, se transformo en una celebracion permanente. Como ejemplo de ello, en casi todos los paneles las diferentes comunidades ataviadas en forma tradicional entraban a los recintos con cantos y bailes generando un evento dentro del evento.

Pasar el examen de virginidad

Como ocurre todos los años en Porto Alegre, en forma paralela con el FSM se desarrolla el Foro Internacional de los Jovenes. La mayoria de ellos -unos 3000- se alojaron en un campamento gigantesco. En esta oportunidad y como era de esperarse los asiaticos fueron la enorme mayoria. Unas chicas brasileñas contaron que en esta oportunidad las raras eran ellas y todos querian tener fotos a su lado: " Es como si una musulmana con una burca se paseara por una avenida paulista". El tema del genero tambien tuvo su lugar en el foro de los jovenes. En India, donde los casamientos "arreglados" bordean el 80 por ciento, los tabues estan muy arraigados. Una de las cuestiones que aparecieron en los debates fue el por que los examenes para comprobar la virginidad previa a las bodas no se aplicaban tambien en los varones.

Un puerto de libros

Una nueva Alejandria quiere nacer en Porto Alegre. La poblacion de esa ciudad invita a los participantes del proximo Foro a llegar a Brasil con un libro para donar bajo el brazo para construir la biblioteca Social Mundial.
Con esta campaña en los años anteriores la entidad "Mosaico de Libros consiguio reunir más de 4000 ejemplares. Para más informacion:http://www.mosaicodelibrosfsm.org/

ANTI RSE: El INFIERNO TUVO SU SEDE EN BHOPAL

Para la mayoría de los habitantes de Bhopal, un pueblo cercano a Bombay en India, el 2 de diciembre de 1984 fue un día como tantos. No imaginaban que esa misma noche una nube de gases tóxicos se cobraría la vida de 20 mil personas y dejaría seriamente dañada la salud de otras 150 mil.


Los sistemas de seguridad de la planta de pesticidas de la empresa Union Carbide no solo eran deficientes en su diseño, sino que, por reducción de costos, no habían recibido ningún mantenimiento durante ese año. Rasheeda Bi, una sobreviviente de esa noche negra, seguro que hubiera preferido morir antes que pasar por ese horror. "Mucha gente murió ahogada en sus propios fluidos y hay muchas mujeres que todavía están muy afectadas". Otro caso estremecedor: la etnia Karen de Burma, esta localizada en la frontera de ese país con Tailandia. Allí el multipremiado investigador, Ka Saw Wa, fue apresado y torturado en 1988 por los militares. Participaba de una revuelta estudiantil contra el trabajo forzado en una refinería de gas al que estaba sometido todo su pueblo. "Allí todavía la gente es forzada a trabajar contra su voluntad -explico Saw Wa- La violencia es extrema: las mujeres son violadas y las familias son obligadas a trasladarse continuamente. Lo mejor de todo es que nos tenemos a nosotros mismos como comunidad."

Ambos hechos dejan al descubierto la relación indisoluble que existe entre los crímenes contra el medio ambiente y la vulneración de los derechos humanos. En un ejemplo concreto de complementación de ambas temáticas, las organizaciones Greenpeace y Amnistía Internacional desarrollaron un panel conjunto en el tercer día del Foro Social Mundial. Allí los organizadores presentaron dos propuestas que tienen por objetivo de limitar el control de las empresas sobre los bienes comunes y, al mismo tiempo, las responsabiliza de los abusos que puedan producir en materia de derechos humanos, salud

publica y medio ambiente. "La globalización ha aumentado el alcance del poder corporativo, y por eso es más urgente que nunca obligar a las empresas a respetar los derechos humanos", dijo la Bengali Irene Khan, Secretaria General de Amnistía Internacional (http://www.amnesty.org/). En este sentido, destaco el paquete de Normas que Naciones Unidas estableció en agosto del año pasado para regular la protección de los Derechos Humanos en los negocios de las empresas globalizadas. "Son un avance muy importante -enfatizo- en vistas de creación de un tratado internacional que obligue

legalmente a las empresas a tener políticas que preserven los derechos humanos. Es muy necesario buscar estándares de comportamiento corporativo porque algunas empresas, como por ejemplo, las que trabajan con diamantes, son absolutamente impunes".


Por su parte, Greenpeace (http://www.greenpeace.org/) propuso establecer una "Comisión Mundial del Crimen Corporativo", un organismo formado por ONG, empresas, gobiernos y especialistas que realicen un control sobre el comportamiento internacional de las compañías. "Las empresas son responsables y deben pagar si destruyen el medio ambiente o generan tanto sufrimiento innecesario en las personas" dijo Gerd Leipold, director ejecutivo de la entidad.

-Acerca de la propuesta de una Comisión Mundial de vigilancia sobre el comportamiento de las empresas que vulneran los derechos humanos y ambientales (ver nota) ¿Prevé algún tipo de penalidades? ¿Piensan relacionarla con algún organismo como la Corte Penal Internacional?


- Una vez que exista una convención internacional que lo sostenga será posible relacionarla con la CPI y creo que podría ser muy importante tener en funcionamiento una instancia como esa.

- En la visión de Greenpeace, ¿Considera posible que las empresas mejoren su desempeño para ser menos lesivas con el medio ambiente?

-Absolutamente. El sector económico es muy, muy importante en toda sociedad no importa que tipo de organización política tenga. Tal vez uno de las criticas que tengo al Foro Social Mundial es que implícitamente y explícitamente resalta la idea que la actividad económica es mala de por sí.

No se podrá cambiar el capitalismo de un día para el otro y necesitamos concientizarnos que mucha gente consigue empleos en este sistema y que existen muchas pequeñas y medianas empresas que sostienen gran parte de la sociedad.

- Muchas empresas están desarrollando en todo el mundo políticas de Responsabilidad Social Empresaria ¿Cuál es su opinión acerca de esta nueva tendencia?

-Depende de lo que entienda por eso. Muchas empresas del mundo occidental están hablando de eso pero otra cosa es lo que verdaderamente significa.

Creemos que gran parte es palabrería y otro gran parte es voluntarismo pero que aun carece de gran contenido. Todavía es mucho lo que se debe hacer para darle sustancia real a ese concepto. Creo que la Responsabilidad Social Empresaria siempre exigirá dos cosas: por un lado que tenga limites legales y por otro lado que los medios y el sector social mantenga vigilancia sobre las empresas.

-Los desastres ambientales siempre se hacen a escondidas. Que puede contar sobre el método "Bearing Global Witneses" (llevar el testimonio) que Greenpeace desarrolla para hacerlas visibles.

-Es algo que intentamos hacer desde los principios de Greenpeace, no se trata solo hablar de los problemas ambientales en los foros políticos sino estar allí donde se producen los abusos a la naturaleza para protestar contra ello de manera pacifica. Ser testigos en tiempos modernos significa utilizar métodos tecnológicos para documentarlos y hacerlos llegar a través de los medios de comunicación al resto del mundo.


-¿Cómo las nuevas tecnologías de la información colaboran con esta estrategia?

-Es al mismo tiempo un desafío y una oportunidad. Un desafío porque hoy en día existe tanta información que es difícil destacar, y también, porque hay muchas otras organizaciones que lo hacen y se convierten en una "feliz" competencia porque nos han copiado, lo cual esta muy bien. Otro hecho que dificulta nuestra acción es que observamos que en los medios cada vez hay mas entretenimiento y menos noticias. La oportunidad es que tenemos mas gente habla y tiene acceso a distintas formas de comunicación y que
entienden las ingles como una lengua común para millones de personas. Todas cosas que en el pasado no eran posibles.

-Si tuviera que hacer una evaluación, ¿Considera que las empresas están mejorando su gestión ambiental o, por el contrario, están empeorando?

-Indudablemente hay una mayor conciencia, pero eso no resuelve la crisis ambiental, por dos razones: por un lado esta mejora ocurre en empresas occidentales pero los aspectos más sucios de la producción los transfieren a otros sitios. Hay otro aspecto, el impacto ambiental por unidad ha bajado, sin embargo la producción ha subido. Le doy un ejemplo, el caso Mercedes Benz. En algunos coches de lujo el cuero llega de países como Argentina. Se trata de un proceso extremadamente sucio, así que los materiales tóxicos se quedan en Argentina, pero la piel que en si misma es maravillosa se queda en otro país. El mayor coche de Mercedes tiene 700 caballos y un motor mucho más eficiente que el que tenia el coche más grande hace veinte años que no superaba los 200 caballos. Es tres veces y media más potente. Para darnos cuenta en que tipo de lujo estamos viviendo, es como imaginar que en la historia un rey se trasladaba con 700 caballos. A pesar de ser un producto maravilloso con mejor eficiencia en el uso del combustible es tan grande y tan potente que se come lo que se ha ganado en eficiencia.

-Este es un encuentro de la sociedad civil del mundo ¿Qué rol social cree que deben tener las ONG?


-La existencia de las ONG es una suerte de lotería. A no ser que tratemos los temas que importan a la mayoría de la gente no seremos relevantes. Lo positivo de algo como el Foro Social Mundial es que esta clase de encuentros aporta al fortalecimiento de la democracia. Promueve el derecho a hablar, a organizarse y a ser escuchado y nada de esto se puede desestimar. Esto es probablemente uno de los aspectos positivos de la globalización, la sociedad civil global que ayuda a construir la democracia de abajo a arriba. Si no fuese así no seriamos capaces de controlar gobiernos ni corporaciones grandes y poderosas.

-¿Cuál es la estrategia de Greenpeace para Sudamérica?

-No tenemos estrategias regionales porque realmente pensamos que tenemos que ser capaces de rendir cuentas ante las fuerzas globales. Por ejemplo en Sudamérica tenemos un gran enfoque sobre Brasil porque tenemos un gran proyecto en Amazonas porque va a hacer una oportunidad política con Lula a pesar de que hay una decepción por sus primeros pasos pero hay una posibilidad que juegue un rol muy importante aunque estamos muy decepcionados porque Lula no descarta la energía nuclear cuando podría ser un líder en energía renovable

¿Y, sobre Argentina?

Por consenso total dentro de Greenpeace es la oficina mas avanzada y más sofisticada de todas. Todos la miramos con gran admiración y nos gustaría que el resto de Greenpeace fuera tan innovadora. Es un absoluto ejemplo, es la numero uno en nuestra liga.

UN MUNDO CON SED

"Tu pis es mas limpio que el agua que toman 1100 millones de personas todos
los días". El cartel, ubicado estratégicamente en cada uno de los baños donde se desarrolla el Foro Social Mundial, esta ilustrado con la foto de un vaso lleno de orina con un sorbete de colores. Lejos de ser de un efecto publicitario se trata de una realidad dramática que según las Naciones Unidas afecta a un sexto de la humanidad y por esa razón es uno de los principales ejes temáticos de este encuentro. No es para menos, los números sobre la escasez del agua son escalofriantes: si para el año 2025 las condiciones continúan como hasta ahora las dos terceras partes de los seres humanos no tendrán suficiente agua fresca para vivir. No hace falta ir al futuro: actualmente cada día mueren 15 mil niños en el mundo por enfermedades evitables relacionadas con contaminación del agua y existen 2 mil cuatrocientos millones de personas que no tienen un baño.

El viaje en tren desde el centro de Bombay hasta Nesco, el suburbio donde tiene lugar el encuentro, pone esta situación en imágenes palpables. Son casi cincuenta minutos de una villa interminable. Cientos de miles de chabolas de chapas y telas pasan sin cesar por delante de las ventanillas. A lo largo del trayecto se puede ver como los vecinos utilizan la vera de las vías como un gigantesco baño comunitario en la intemperie. Allí hacen sus necesidades en el suelo de tierra a la vista de todos y se bañan en fuentes con un liquido contaminado a lo que es difícil llamar agua. Esto no ocurre únicamente en Asia. Latinoamérica también esta comenzando a tener conciencia de las serias deficiencias que tienen vastas poblaciones en el acceso al agua. El centro y norte de Argentina, el Norte de Brasil y Bolivia comparten con el resto del mundo este flagelo.


Cómo se llego a esta situación
Las organizaciones sociales que están trabajando en este tema en todo el mundo responsabilizan a la privatización y a los organismos multilaterales como el Banco Mundial y el FMI por la presión que ejercen con los gobiernos para la privatización del agua a cambio de prestamos.
"Uno de los mayores efectos de la privatización de los servicios de prestación de agua ha sido que dejo de ser concebida como un derecho humano fundamental o un bien social para ser percibida como un commoditie que debe ser vendido al mejor precio posible" explico Charles Santiago, director del
Instituto de Monitoreo del la Globalización de Malasia (http://www.seacouncil.org/).
Según su criterio el principal objetivo a conseguir es la formalización de los Estados como propietarios del agua. Recién a partir de allí, podrá desarrollarse un uso sostenible en favor del acceso universal.
Vandana Shiva, (http://www.vshiva.net/) es una científica y activista india, formada en Estados Unidos, que preside la Fundación por la ciencia, tecnología y la ecología y que en los últimos años creo el movimiento mundial "Mujeres por la diversidad" que se ocupa en forma especifica del acceso al agua potable.
"Han transformado al agua en una mercancía", dice. "Lo primero que tenemos que hacer es trabajar, investigar y presionar a los gobiernos para que no vendan nuestros recursos a las empresas. Para ello debemos fortalecer nuestra democracia" Shiva habla por experiencia propia, cuenta que fue una
de las responsables de que la ciudad de Nueva Delhi no haya podido privatizar el agua del mítico río Ganges. Movilizo, junto a otras organizaciones, a los vecinos de la ciudad y genero una presión tal que
impidió que la empresa de origen francés Suez se haga cargo de la concesión.
"Tenemos que crear movimientos culturales para activar la sensibilidad de la humanidad sobre que el agua es para toda forma de vida -afirma- todas las religiones y todas las causas se basan en este reconocimiento. Tenemos que movilizar a la opinión publica para que cada ciudadano sea un guerrero del
agua".
El tema de genero sobrevuela el espacio. Mujeres de todo el mundo han creado una organización que investiga el impacto de la falta de agua en ellas.
WEDO, (http://www.wedo.org/) reúne a lideres de países tan diversos como Uruguay, Kenia, Filipinas, Egipto Sudáfrica y Estados Unidos. Aseguran que la falta de acceso al agua segura afecta especialmente a las mujeres pobres por su carácter de sostén principal de los hogares y de los niños.

Soluciones latinoamericanas
En Recife, Brasil, una ciudad administrada por el PT, han logrado al igual que en Porto Alegre, una prestación universal y por ende, la reducción de los índices de mortalidad infantil. "En nuestra región la gestión del agua esta en manos publicas y funciona con un férreo control social -contó
Antonio Miranda Neto, el secretario de Saneamiento municipal-. "Nuestro país resistió la presión del Banco Mundial que condicionaba el otorgamiento de un préstamo importante a la privatización del agua", y agrego: "Tenemos tarifas diferenciadas según la capacidad económica de las personas, sostuvimos la
gestión publica y el sistema que implementamos funciona con la vigilancia de una comisión revisora donde personas, ONG y empresas siguen de cerca la tarea.
Miranda Neto recuerda otro caso latinoamericano de administración del agua sin fines lucrativos. "En Cochabamba, Bolivia a fines de los noventa la empresa privada que tenia la concesión del servicio prohibió a los campesinos usar el agua del río para regar los campos. Como consecuencia se produjo una revuelta muy grande donde murieron varias personas. Finalmente se constituyo una cooperativa local de vecinos que administra el flujo de agua".
Afuera del galpón donde se realiza la conferencia, hay cien mil personas circulando por todo el recinto. Están haciendo compras según los criterios de comercio justo, asistiendo a los bailes de los distintos grupos étnicos o simplemente observando el espectáculo infinito de esta mini Babel. Verán cruzarse a un contingente chino reclamando a viva voz el fin de la ocupación norteamericana en Irak con los incansables monjes budistas repartiendo folletos pidiendo el fin de la ocupación china del Tibet. Todos ellos inevitablemente en algún momento del día tendrán que padecer las interminables colas frente a los sanitarios. Allí tendrán tiempo para
reflexionar sobre otro cartel elocuente instalado en la puerta frente a ellos: "Apúrate, 2.4 mil millones de personas quieren usar el baño". Hasta mañana.

COMIENZA LA FIESTA MULTICOLOR

Casi 100 mil personas de 3 mil organizaciones sociales de 132 países del mundo llegaron a Bombay, en India, para intentar, durante cinco días, dar forma a una alternativa más humana y más justa al orden mundial, a la globalización económica y a la desigualdad Norte-Sur. El cuarto Foro Social Mundial –que se lleva a cabo en forma casi paralela con el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza– es un experimento social sin precedentes. Es un espacio de convivencia y de construcción democrática que involucra a un increíble catálogo de la diversidad humana: casi todas las etnias, las culturas, las vestimentas y las lenguas están representadas aquí.



Las grafías del hindi, del chino, del árabe son algunas de las que pueden ser reconocidas más fácilmente en los carteles de todo el recinto. Del mismo modo es posible acceder a comida tailandesa o vietnamita en alguno de los puestos al aire libre mientras se ven pasar delegaciones de brasileños, filipinos, banderas de minorías sexuales alternando con grupos de monjes vestidos en bordó, en campaña para la liberación del Tibet. Este encuentro anual, que hasta ahora se realizó en Porto Alegre, Brasil, por primera vez tiene lugar en Asia. En la inauguración, Chico Whitaker, uno de los organizadores del Foro brasileño, explicó que el traslado a este continente por este año responde a la necesidad de ampliar la base del movimiento que el Foro Mundial está generando alrededor del planeta. La guerra contra Afganistán e Irak y la construcción de “la pared” entre Israel y Palestina decidieron que el militarismo, el antiimperialismo y la búsqueda de la paz se hayan transformado en los ejes principales.

La globalización y la seguridad económica y social, el acceso al agua potable, la seguridad alimentaria y la pobreza, y los temas de género e infancia ocupan la mayoría de los plenarios. Al tradicional lema del foro: “Otro mundo es posible”, que suena como un mantra en cada rincón, este año se agregó: “¡Y urgente!”


El afuera y el adentro


Nada más adecuado que la prisa por el cambio efectivo cuando este encuentro se celebra en un país con 1045 millones de habitantes, donde casi el 30 por ciento, nada menos que 300 millones de personas (un poco menos que la población de toda América latina), está excluido de toda protección social y donde el 48 por ciento es analfabeto. El siglo XXI definitivamente no llegó para todos, pero es especialmente esquivo para los Dalits o los “intocables”.

Este grupo está fuera de las cuatro castas reconocidas por la tradición de la India. La discriminación es tan grande que ni siquiera son considerados una casta, son simplemente “los descastados”. Este sistema, que condena a millones de personas a limpiar baños o hacer los trabajos peor remunerados por generaciones (nadie puede casarse con alguno de otra casta), aunque es ilegal, goza de buena salud y es claramente palpable en las calles. Es posible ver a familias enteras viviendo en una suerte de carpas hechas de chapas y telas a los costados de las calles, en las rutas o encima de los basurales a orillas de lagos increíblemente contaminados. También se los encuentra rondando los hoteles de lujo con sus niños a cuestas, en muchos casos exhibiendo enfermedades o problemas físicos severos en búsqueda de algunas monedas para sobrevivir. A pesar de esta enorme desigualdad y la falta de acceso a todo tipo de información, por el trabajo de las ONG han logrado organizarse desde Bombay y se espera que llegue una delegación de 30 mil personas a exponer su situación en el foro. Un periodista indio, contrario al sistema de castas, explicó que una de las razones que ha permitido a los Dalits comenzar a rebelarse contra esta condena ancestral es que muchos de ellos están abandonando el hinduismo –que los hacía aceptar mansamente su realidad– y se están convirtiendo al budismo, cercanos al Dalai Lama.


A pesar de todo, es difícil decir que se trata de un país pobre. India es el segundo productor mundial de software y cuenta con ciudades como Bangalore y otras, que son una especie de Silicon Valley asiático donde se produce conocimiento muy rentable. Además, las exportaciones superan los 45 mil millones de dólares y, si sostienen un crecimiento anual del 5,5 por ciento, esperan representar el 1 por ciento de las exportaciones del comercio mundial para el 2007. Bombay, que es la ciudad más industrial y cosmopolita de la India, tal vez sea lo más parecido al infierno que exista sobre la tierra. La desigualdad más extrema y el lujo coexisten en forma pacífica enredados entre miles de rickshaws (pequeñas motos convertidas en taxis donde caben hasta tres personas), bocinas permanentes y coches que se cruzan entre sí y, por herencia de la ocupación inglesa, conducen del lado derecho. A los ojos occidentales es casi milagroso que no haya accidentes a cada minuto. La polución y la cantidad de vendedores ambulantes son otros puntos difíciles de la ciudad. Como contrapartida principal figuran la sonrisa de los niños y la profunda mirada oscura de todos los indios.

Este es el contexto donde se celebra este encuentro internacional. Por el contrario, en este espacio el clima es de fiesta, de encuentro y de profunda alegría. La sensación es que algo está pasando, que algo nuevo se está cocinando en el mundo. Aquí conviven en partes iguales la esperanza por un mundo más inclusivo con el espíritu de lucha de contenido fuertemente antiimperialista y antinorteamericano. En la sesión de apertura, la escritora Acundathy Roy, autora del best seller El dios de las pequeñas cosas, dijo que no es suficiente con condenar la invasión a Irak sino que se debe elegir dos empresas norteamericanas y hacer un boicot internacional.

En ese mismo plenario, la Premio Nobel de la Paz y activista iraní, Shirin Evadí, llamó a una nueva comprensión de los derechos humanos “que haga eje en la dignidad, que es en nuestros días arrebatada por la pobreza. Sin ello no habrá futuro”, aseguró.

La democratización, además de un objetivo temático, es también el estilo de este movimiento. Un ejemplo de esto puede verse en la sala de prensa, donde es posible compartir todas las notas que se producen para que todos los medios masivos y alternativos tengan la posibilidad de acceder a todo lo que está pasando aquí en cada momento. Esto ha recibido el nombre de la Ciranda, que en portugués significa “Ronda” y es un espacio virtual donde se coloca las notas de los 2 mil periodistas de 45 países acreditados hasta el cierre, el 21 de enero. Otra muestra es que no se vende agua mineral envasada sino sólo la que se filtra en este lugar y la comida es preparada por una organización social. Se utiliza únicamente software libre en las computadoras y hay 13 lenguas oficiales: hindi, marathi, tamil, telegu, bengalí, malayam, español, inglés, francés, coreano, bahasa, indonesio, thai y japonés. Las dimensiones del evento son realmente impactantes, cada sesión alberga a unas 9 mil personas sentadas, acomodadas por alguno de los 800 voluntarios de 30 países distintos y se puede acceder a las traducciones simultáneas que realizan algunos de los 200 traductores.


Argentinos en la cita

Aunque, por la distancia y el precio del pasaje, casi no hay argentinos y muy pocos sudamericanos a excepción de los brasileños, la Argentina estuvo representada desde el primer momento: “Quiero traer el compromiso de los 30 mil desaparecidos de la Argentina que lucharon por estos mismos principios que se presentan hoy en este encuentro”, dijo Nora Cortiñas, presidenta de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, en la conferencia de prensa inaugural, y agregó: “Quiero pedir por un mundo en que estemos todos y terminemos con el neoliberalismo que condena a los niños al hambre. La deuda externa no es de los pueblos y no debe ser pagada por los pueblos. Este sistema empezó con la desaparición de personas en mi país y en los últimos años produjo un terrible genocidio y exclusión. Gente del mundo, luchemos contra el imperialismo y digamos presente”. Y esto recién empieza.