LA PRENSA ESCRITA SE ESTÁ DERRUMBANDO


Entrevista a Ignacio Ramonet

Desde Porto Alegre, Alicia Cytrynblum

Fundador de "Le Monde Diplomatic", Ramonet, es un pilar fundamental de la comunicación alternativa y uno de los creadores del FSM, en donde se mueve como en su casa.



¿Por qué un Foro Mundial de la Comunicación?


-Si la información pasa a ser ahora un tema, es porque la base lo ha querido, hoy las asociaciones que forman parte del Foro Social Mundial han querido que se hable de información. En estos días la información es la ideología actual, por eso hay una voluntad en la gente de ver como se puede contrarrestar este arma ideológica y de investigar un contrapoder informativo.


¿Se puede modificar esta realidad? ¿cómo tener ese poder?


-Sólo desde el poder se pueden transformar las cosas. Es el caso de Lula, que es el primer representante del Foro que llega al poder, pero estaba Chávez también...El problema del poder en los medios no se plantea como en la política. El poder en los medios no es monolítico sino que se presenta en forma de caleidoscopio, entonces, lo podemos tener sin gran dificultad. Muchos de nosotros poseemos medios y tenemos el poder allí como yo lo tengo en Le Monde Diplomatique. El problema es que estos medios no tienen el mismo poderío (que no es lo mismo que poder) que los grandes medios dominantes, entonces para crear un contrapoder habría que crear redes que asocien todas estas iniciativas mediáticas que existen a nivel de radios comunitarias, a nivel de sitios de Internet, de periódicos que proponen una información diferente para constituir un sistema mediático que no sea el dominante.


¿Cuáles pueden ser esos polos de articulación?


-Ya existen redes: AMARC, Cris, FLACSO, Greenpeace, Le Monde Diplomatic, agencias de prensa como IPS. El desafío es articular redes entre ellas, encontrar un sistema de funcionamiento. Crear un banco de información que nos pertenezca a todos, que tenga una ética diferente sin una base exclusivamente comercial.


Hay voces que dicen que el FSM se ha estancado...


-Hay algo de cierto hay en esa afirmación aunque no diría que se ha estancado: el FSM es un proceso en el que se identifica que es la Globalización, se crítica la globalización y se evalúa la acción para transformar la globalización. En los dos primeros foros hubo tal vez una expectativa excesiva acerca de la capacidad del Foro por combatir la globalización. Parecía que por el solo hecho de reunirnos se había ganado la guerra. Luego han venido a complicar el panorama internacional los atentados del 11 de Septiembre. La guerra se ha transformado en un argumento de política exterior de Estados Unidos pero también de muchos otros países. Hubo una guerra por año: Afganistán, Irak y ahora nos amenazan con una guerra en Irán. La globalización que era un sistema económico y financiero ahora tiene un brazo armado con el que interviene. De ahí que no corresponda hablar de estancamiento porque el panorama se ha complicado y endurecido.


¿Qué pueden hacer los periodistas que están trabajando en los grandes medios?


-Hay periodistas que están trabajando en medios dominantes y que están muy de acuerdo con esa ideología pero hay muchos otros preguntándose como resistir. Cuando se esta muy aislado en un medio dominante es muy difícil resistir, no se le puede pedir a un periodista que tiene conciencia que sea un héroe, pero si se le puede pedir que informe sobre ese tipo de manipulaciones a los observatorios que precisan información. No es idea pedirle a nadie que abandone sus proyectos personales pero si que colabore en una mejor información.


En Argentina, hay un replanteo entre periodistas, incluso editores de grandes medios, acerca de su responsabilidad en la instalación de las políticas económicas de los noventas...


-Ah, claro! Evidentemente se trata de la Argentina, por lo todo lo que paso allí. Del mismo modo el Mercurio de Chile debiera hacerlo pero ya sería mucho pedir que los medios venezolanos que tanto han atacado a Chávez, hicieran una autocrítica.


¿Qué piensa de la formación actual de los periodistas?


-No se sabe que tipo de formación hace falta pero hay un malestar en la formación. Al mismo tiempo hay una gran demanda de la carrera de comunicación, ya nadie quiere ser abogado ni medico, todos quieren ser periodistas.


Paradójicamente la situación de los periodistas es cada vez peor...


-El sistema no quiere que haya periodistas, se conformaría con cables de agencias. Se está proletarizando a los periodistas. El sistema de prensa escrita se esta derrumbando con una enorme velocidad. A la prensa escrita le esta ocurriendo lo que le ocurrió a otras industrias como los astilleros o la industria textil en los países del norte, hoy esta desapareciendo ese modo de producir especialmente en papel que era un modo industrial. Estamos asistiendo a la desindustrialización de los medios que así fraccionados se pueden vender baratos. Además son medios gratuitos que viven de la publicidad y al ser gratuitos no quieren pagar por la producción de la información.

PORTO ALEGRE ES UNA FIESTA

Ni el futurista más avanzado de la historia podía haber elegido otro nombre mejor para esta ciudad. Porto Alegre, en estos días, es una fiesta. Durante los días del quinto Foro Social Mundial se celebra la diversidad y la alegría de estar juntos. A cada hora llegan militantes sociales desde distintos lugares de la tierra y de este país inmenso. Aquí se reúnen para debatir su rol y cargar pilas, las Ongs, los sindicatos, los movimientos feministas, los ecologistas y todos aquellos que trabajan todo el año porque haya otro mundo posible en este mismo mundo.


Una caminata por la paz dio inicio al encuentro. La avenida Borges de Medeiros fue el escenario por donde desfilaron cien mil personas de los movimientos sociales de todo el planeta. Estuvieron presentes las más variadas expresiones del campo social, desde "mujeres católicas a favor del aborto", pueblos originarios de todo el continente, Frente Amplio de Uruguay, los "Sin Tierra" y organizaciones de economía social hasta los muy argentinos, Barrios de Pie, la CTA, la comunidad homosexual argentina y una delegación de la Patagonia que con una misma camiseta reúne organizaciones sociales de ambos lados de la cordillera de los Andes. Cada grupo desplegó sus banderas, y los tambores marcaron el ritmo de samba, candombe, y murga. Nadie faltó. A pesar de la distancia, están presentes una delegación de "Intocables" de la India que pasaron la posta del Foro anterior, que se celebró en Bombay, y africanos que esperan recibir el legado de la organización para el año próximo.

Aunque la convocatoria tiene que ver con todo lo que anda mal en este mundo, con la desigualdad, la pobreza, la guerra, la inseguridad alimentaria, y la falta de oportunidades que el neoliberalismo dejó instalado como un sello en la humanidad, el clima que se respira es de profunda esperanza. Hasta los pocos policías que se ven participan del festejo e incluso se vio a alguno tomando fotos a pedido de los turistas.

Al atardecer, la multitud confluyó en el anfiteatro Por do Sol. Entre "cervejas y milhos quentes" aguardaban con paciencia el inicio del show de los cinco continentes. Igual, fue difícil aburrirse: a cada paso una ronda de baile y un poco mas lejos se veía circular por encima de las cabezas muñecos gigantes, un planeta de goma del tamaño de un coche mediano y banderas multicolores. La espera valió la pena, en el escenario tocaban los asiaticos Amit Heri mientras todos se preparaban para ver a la Bersuit y a Manu Chao. "Tudo, tudo, tudo va a andar bien", cantaba Gilberto Gil, desde el campo decenas de miles de personas estaban de acuerdo. Y esto recién empieza.

LOS CAMINOS HACIA OTRA COMUNICACION POSIBLE

1° Foro Mundial de la Comunicación

Por Alicia Cytrynblum, desde Porto Alegre

Mientras todo en la ciudad de Porto Alegre se prepara para recibir a los 100 mil visitantes de todo el mundo que se espera lleguen a este quinto Foro Social Mundial se desarrolló el 1° Foro Mundial de la Comunicación. Los temas recorridos en el debate tuvieron que ver con las estrategias de la comunicación alternativa para generar un contrapoder a los medios hegemónicos que sea capaz de llegar a la gente común. Además, se analizaron las dificultades que presenta para la democracia la concentración de los medios de comunicación en tan pocas manos. Mario Lubetkin, director de IPS y uno de los principales referentes del FSM explicó que la dispersión de la cobertura que notó a lo largo de los años fue el estímulo para la creación de este nuevo espacio de debate: "Las conclusiones de lo publicado a propósito del primer foro es que fue un movimiento casual que se juntó en Porto Alegre. En el segundo foro las cosas no parecieron tan casual y para el tercer encuentro, el promotor principal del movimiento se convierte en presidente de Brasil. Para 2004, Bombay demostró que se trata de un movimiento global, no sólo latinoamericano o euroamericano".

Para dar continuidad y coherencia a las coberturas, Lubetkin propone pasar de la dispersión a la creación de sinergias: "El Foro es un proceso, no termina en esta ciudad ni en estos días, se trata de hacer el esfuerzo de construir una capacidad superior: Otra comunicación es posible", concluyó.

Inmediatamente después, Ignacio Ramonet, -el creador de "Le Monde Diplomatic" y el ponente más esperado del día- comenzó por identificar los principales problemas de la comunicación. "Los medios constituyen el problema central de la democracia- disparó- Durante la guerra de Irak vimos como los medios serios no son garantía de poder suscitar una reflexión crítica que sirva para contrarrestar el militarismo". Ramonet se preguntó por qué la información que era un elemento cívico de liberación hoy se ha convertido exclusivamente en una mercancía y cómo sucedió que las leyes del espectáculo regulan la información y las emociones: "Se trata de un sistema mediático altamente sofisticado pero no viable. Estamos ante una situación de inseguridad informativa: cuando recibimos una información no podemos saber si es o no cierta".



Cómo movilizar

Otro de los puntos fuertes del día fue el debate sobre el nuevo orden informativo y pensamiento único. Armand Mattelart recordó, para los trescientos periodistas de distintos lugares del mundo que estaban presentes, que el nuevo orden informativo nació en Bruselas en 1993 durante la reunión del G7 donde se lanzó el concepto de la sociedad de la información. "El mundo está marcado por una ofensiva única de la información que tiene un sentido cibernético y totalizante al que hay que oponerle la multiplicidad y la diversidad" y agregó que se trata de una pelea muy dura donde se debe involucrar a la gente: "Es difícil movilizar a la gente alrededor de este tema, aunque paradójicamente la calidad de la información los modifica en su vida cotidiana.

Por su parte, Andrew Calabrese de la Universidad de Colorado de Estados Unidos, contó la relación de los medios de comunicación con el poder político a propósito de la guerra de Irak. "Los medios son patriotas en mi país -explicó- pero un patriotismo que no tiene que ver con el bien común, sino con el gobierno". Se refirió a cómo la CBS despidió varios periodistas que desnudaron aspectos del servicio militar de Bush y de cómo Viacom, dueña de la empresa apoyó la reelección: "Hubo un canje de intereses en dónde el periodismo no tuvo nada que ver". Aseguró que en EEUU hay una muy baja calidad de opinión publica que esta en relación directa con la calidad informativa: "Un 64 por ciento de los americanos creían que Irak tenía relación con el 11/9. No es que son gente estúpida, solo están siendo manipulados".

Por la tarde Sean O´Siochru, del movimiento Cris, representantes de Amarc, y periodistas de Senegal, de ALAI confirmaron la necesidad de articular redes informativas y de periodistas que promuevan el derecho a la información como un derecho humano fundamental.

En el cierre, Roberto Savio, presidente de IPS, fue optimista al considerar que los ciudadanos empiezan a darse cuenta que la información los transforma. "En los ochenta el Estado se retiró de las políticas de comunicación, desde entonces, la libertad de expresión se convirtió en libertad de propiedad", como ejemplo dijo que en el mundo solo hay dos proveedores de imágenes para televisión. "Por ello es cada día mas importante el monitoreo de los medios de comunicación: debieran estar compuesto por periodistas, ciudadanos usuarios de medios y ONGs". Propuso, entre otras cosas, la creación de una Universidad virtual de periodismo con el objetivo de crear cuadros de importancia progresiva y llamó a los periodistas a cubrir los temas del FSM durante todo el año y no sólo los cinco días del encuentro.

Así terminó esta jornada pero no fue el fin del tema. A lo largo de los días, durante el desarrollo del FSM, los temas de comunicación se seguirán desarrollando, y continuaran presentes en el sitio de Periodismo Social.